APARTAMENTOS EN EMPURIABRAVA HOTELES EN EMPURIABRAVA
La época de más esplendor de Castello d’Empuries fue en la Edad Media, cuando los Conde D’Empuries se instalaron en el siglo XI y se convirtió en la capital del condado. De esta época datan muchos edificios del barrio monumental.Castelló d’Empúries cuenta con un importante patrimonio cultural con la Catedral como máximo exponente. La Casa Grande, la Curia Prisión y los edificios catalogados también son emblemas de nuestro patrimonio.
Basílica de Santa María, la iglesia parroquial gótica de Santa María tiene una estructura y unas dimensiones propias de una catedral, una dignidad que no consiguió a pesar de los varios intentos realizados por los condes de Empúries.Es uno de los ejemplos más interesantes de la arquitectura religiosa gótica de Cataluña.La obra, empezada en el siglo XIII, prosiguió durante todo el siglo XIV i finalizó a principios del XV, cuando se construyó la fachada con el bello portal de mármol. El espacio interior, paradigma del gótico mediterráneo, contiene las singulares fuentes bautismales románicas, el muy notable retablo mayor de alabastro del siglo XV, dos sarcófagos condales y un vitral góticos, el retablo de los Dolores del siglo XVIII, el órgano del siglo XIX y muchos otros elementos de interés.El campanario, con decoración gótica, sigue todavía la composición arquitectónica de los campanarios románicos de influencia lombarda. Pertenece seguramente al siglo XIII. En el Museo Parroquial se exponen, entre otras, imágenes, objetos de orfebrería, adornos litúrgicos y piezas arqueológicas de diversa cronología.
Portal de la Gallarda, el Portal de la Gallarda, en la base de una torre rectangular o torre-portal gótica, era la entrada alrecinto fortificado de Castelló por el lado de levante. Se encuentra sobre la acequia del Molino, que aprovecha la antigua fosa en el sector de muralla más conservado de la villa, formando parte del trazado altomedieval, que fue renovado en los siglos XIII-XIV. En los extramuros se puede contemplar este tramo de fortificación, al lado del ábside de la catedral.
La Casa Grande, edificio residencial de la nobleza castellonesa de la Baja Edad Media, pieza destacable del patrimonio histórico artístico de la villa. Su fachada, bastante austera, con el portal adintelado y los dos ajimez tan esbeltos, define este casal como una muestra muy destacable del gótico civil catalán (siglos XIV o XV).
La Lonja o Antiguo Consejo Municipal,la Casa del Consejo Municipal de Castelló o Lonja del Mar medieval se convirtió más tarde en la sede del Ayuntamiento. Conserva la estructura de finales del siglo XIV (hacia 1393), con reformas del siglo XVIII. Destaca la fachada con el gran escudo en relieve, el espacio interior con bóveda de crucería gótica que tiene el emblema de la villa en la llave y las aperturas laterales con columnas y capiteles.
Palacio de los Condes, los dominicos fundaron su convento en el año 1317 cerca de la muralla (la “fuerza de los predicadores”). En la segunda mitad del siglo XIV se edificó el palacio condal, que el conde Pere II cedió a los frailes en el año 1401. La reconstrucción del convento en los siglos XVII-XVIII incorporó una torre de la muralla y otras partes de la edificación medieval, como la sala gótica.La fachada de la iglesia es de estilo barroco clasicizante, del año 1701. A su lado está el claustro, como patio porticado, donde se exponen algunas piezas antiguas, decorativas y epigráficas. Hoy en día, sus dependencias acogen al Ayuntamiento y varios servicios municipales.
Convento de San Agustín, los frailes agustinos se instalaron en los extramuros de Castelló en el siglo XIII, pero setrasladaron al interior de la población a causa de las guerras del siglo XVII. La iglesia (encima de unos subterráneos) tiene gravado el año 1749 en el portal, y posee un destacado campanario. Es de propiedad privada desde la desamortización del siglo XIX, juntamente con el edificio conventual (casa Torrecabota). En la fachada de la iglesia puede verse un fragmento de lápida sepulcral judía.
Convento de Santa Clara, el convento de monjas clarisas de Castelló se fundó en los extramuros de la población en el año 1260. Fue trasladado al interior del núcleo de la villa a finales del siglo XVII debido a los efectos desastrosos de las guerras.
El gran conjunto edificado, construido hacia 1683, consta de la iglesia de una sola nave, en el lado sur, y de un austero claustro con galerías de arcos de medio punto alrededor del que se organizaban las dependencias monásticas.
Puente Viejo,el Puente Viejo, sobre el Muga, cerca del antiguo barrio de Sant Marc, se llamaba originalmente Puente Mayor o Puente Nuevo, ya que existía otro más antiguo ya desaparecido. Este puente medieval de siete ojos desiguales, parece que fue edificado en el siglo XIV, en tiempos del conde Pere I. Ha sido reparado en varias épocas por haber sufrido desperfectos producidos por las guerras y las inundaciones.
El Lavadero, el lavadero público es una atractiva construcción del siglo XIX que incorpora elementos del desaparecido convento de San Francisco, erigido en el año 1264 cerca de este lugar. Destacan en él las columnas toscanas (siglos XVI o XVII) que debían formar parte del claustro. Se integran a las galerías porticadas que rodean al lavadero, que tiene un surtidor en el centro.
La Torre Carlista, la torre o fuerte fusilero fue construida a la entrada de Castelló, al lado del río, en la segunda mitad del siglo XIX. La obra estuvo a cargo del Regimiento de Toledo, cuerpo destinado a renovar las fortificaciones de defensa de la villa contra los carlistas. Se trata de una torre cilíndrica y ataluzada, con aspilleras y almenas.
En noviembre de 1874 tuvo lugar “el Foc de Castelló” (el Fuego de Castelló), cruenta batalla favorable a las fuerzas carlistas del general Savalls, en la que la mitad de la población quedó arruinada y quemada.
El Barrio Judío, la importante comunidad judía de Castelló d’Empúries está documentada desde mediados del siglo XIII. Fue poseedora de privilegios concedidos por los condes, y llegó a contar con unos 300 habitantes. Se extinguió, prácticamente, con el decreto de expulsión de los Reyes Católicos de 1492.
El antiguo barrio comprendía la zona de las calles de la Muralla, de los Jueus, del Call, de Calabró, Peixateries Velles, plaza de la Llana; mantiene la trama urbana irregular de la época medieval.
La Curia y la Prisión, edificio gótico construido hacia 1336 que integraba dos funciones propias de la villa medieval: la curia, sede del tribunal de justicia, y la prisión donde ingresaban los condenados.En la Curia, al sur, destaca la fachada que da a la plaza de Jaume I (antigua plaza del Gra), con ventanales góticos que han sido restaurados; en el interior se hallan notables ménsulas de talla.La Prisión, al norte, tiene el portal adovelado y dos ventanas rejadas en la fachada. En el interior, pequeñas celdas se distribuyen entorno al patio. Se han conservado curiosos ‘grafitis’ hechos por los presos en diferentes épocas.
Museo de la Catedral, en el Museo Parroquial, conocido como “El Tresor” (el Tesoro) y ubicado en la sacristía nueva y en las salas anexas, puede encontrarse la valiosa colección de orfebrería religiosa que conserva la catedral.
Distribuido en tres salas, el “Tresor” nos ofrece piezas significativas, como una cruz procesional de plata dorada y de estilo plateresco del s.XVI adornada con piedras preciosas y dos medallones, que representan a la Virgen y a San Juan. También puede observarse la imagen de la Virgen Inmaculada, de plata repujada y estilo plateresco del s.XVII, una colección de indumentaria litúrgica de diferentes épocas, valiosos ejemplares de libros de canto gregoriano, pinturas con motivos religiosos, entre muchas otras colecciones de objetos.
Horario
01/04 – 30/09
Lunes a sábado 10:00 – 13:00 y 16:00 – 18:00
Domingos 11:00 – 12:00, 13:00 – 14:00, 16:00 – 20:0001/10 – 31/05
Sábados 10:00 – 13:00 y 16:00 – 19:00
Domingos 11:00 – 12:00, 13:00 – 14:00 y 15:00 – 19:00
Tarifas :
Entrada general: 1.50€
Museo Curia y Prisión.
Horario
01/07 – 11/09
Lunes a domingo: 09.00 – 21.00 h
12/09 – 30/06
Lunes a sábado: 10.00 – 14.00 h y 16.00 – 18.00 h
Domingo: 10.00 – 14.00 h
Tarifas:
Entrada general: 1€
Ecomuseu-Farinera,el Ecomuseu-Farinera nace con un objetivo: conservar y enriquecer el patrimonio de la Farinera y su entorno, promover su uso social y convertirlo en una herramienta dinamizadora de la vida socioeconómica y de la promoción cultural de la villa de Castelló d’Empúries y de la comarca del Alt Empordà.
Visitar la web de el Ecomuseu-Farinera
Fuente:Ajuntament de Castelló d’Empúries
Tambien le puede interesar:
Castelló d’Empúries/Empuriabrava
Fiestas en Castelló/Empuriabrava
Hoteles recomendados en la población de Castelló d ‘Empúries/Empuriabrava:
![]() Hotel Port Salins |
![]() Hotel Canet |
![]() Hotel de la Moneda |
---|