APARTAMENTOS EN BLANES HOTELES EN BLANES
Seguramente Blanes en mundialmente conocida por sus jardines botanicos: el Jardin Botanico Marimurtra y el de Pinya de Rosa.
JARDIN BOTANICO MARIMURTRA
El Jardí Botànic Marimurtra es uno de los jardines botánicos de Europa más interesantes paisajísticamente. Recibe anualmente más de cien mil visitantes. Durante el recorrido,”que nos acercará a los acantilados que bordean el mar, desde donde se domina una de las panorámicas más bellas y espectaculares de la Costa Brava, podremos conocer unas 3.000 especies exóticas.
Con una extensión de unas 4 hectáreas, dentro de una finca con dominio de bosque mediterráneo, está dividido en tres zonas -subtropical, templada y mediterránea- en las que, además de las comunidades autóctonas, se encuentran reconstruidos varios fitoepisodios o comunidades vegetales de los cinco continentes.
Marimurtra, declarado Bien Cultural de Interés Nacional por el gobierno de Cataluña, fue fundado hace más de ochenta años por el alemán Carl Faust, mecenas de las ciencias biológicas, con la intención de constituir en Blanes una sede internacional para la investigación científica. Actualmente orienta progresivamente su actividad hacia la conservación de especies endémicas o amenazadas de ámbito mediterráneo.
Abierto todo el año y dispone de un servicio de autobús, desde el centro de la población, con salidas cada 20 minutos durante la temporada alta.
JARDIN BOTANICO PINYA DE ROSA
El Pinya de Rosa es un jardín tropical situado en una finca de unos 50 hectáreas en las afueras de la
población, que representa una de las bibliotecas cactològiques vivientes más interesantes de Europa. La colección que presenta el jardín comprende más de 7.000 especies de todo el mundo.
El jardín fue fundado por Ferran Riviere de Caralt, reconocido ingeniero industrial, quien comenzó la creación poco después de adquirir la finca en 1945. La formación de las colecciones supuso años de trabajo intenso. Los ejemplares que iban ampliando el conjunto eran procedentes tanto de su hábitat original, como de jardines botánicos, viveros y colecciones particulares de todo el mundo.
De entre todas las colecciones, han sido consideradas como las mejores de Europa y de todo el mundo, las de los géneros de Agave, Aloe, Lucca y Opuntia.
Un recorrido por el casco histórico de la ciudad deja latente el legado que han dejado los siglos.En el núcleo urbano de la población hay elegantes casas ochocentistas e importantes vestigios góticos como la fuente Gótica, valioso ejemplo del gótico civil catalán.
PALACIO DE LOS VIZCONDES DE CABRERA
El Palacio de los Vizcondes de Cabrera formaba un solo cuerpo de edificio con la iglesia parroquial y se desglosó cuando se instituyó la Parroquia de Blanes el año 1319.El año 1114 El Castell-Palau ya pertenecía a los señores de la Familia Blanesy en el 1378 lo compraron los Cabrera. En el año 1623 fueron vendidos por providencia judicial sus bienes y los adquirió el mercader Esteve Alemán. El Palau dels Cabrera servía de cuartel a las tropas que recorrían la comarca y los excesos y pocos miramientos de los soldados fueron la
causa de que no se hiciese reconstruir lo que caía. Las guerras contra Francia de aquel mismo siglo destruyeron en gran parte el Palau.Del aspecto artístico o arquitectónico que nos queda hoy cabe destacar el campanario y la fachada del siglo XV. El resto fue reconstruido después de la guerra.Es una magnífica fuente de estilo gótico civil tan escaso que podemos considerarla notable y única.La fuente la hizo construir la hija del conde de Prades, Na Violant de Cabrera, a principios del siglo XV. En sus planes, la luz juega sobre las seculares piedras doradas por los siglos. Destacamos muchos de sus elementos: el juego de crestería laboriosamente trabajada, los esbeltos pináculos admirablemente ornamentados, las seis gárgolas de figuras humanas y cabezas irracionales y el medallón central con el escudo de los Cabrera.Su forma octogonal hace pensar que seguramente se encontraba en medio de una plazoleta rodeada por los arcos de la calle Ample, que no era recto como hoy, sino irregular, y que le daba la esbeltez y el buen gusto que sus diseñadores concretaron con los seis manantiales de agua.Hace unos años un grupo de blandenses estudiaron la manera de desplegarla para que sus rostros pudieran ser admiradas, pero técnicamente se consideró imposible, ya que conllevaba desmontarla piedra por piedra y la corrosión que ha sufrido a lo largo de los siglos no lo permitió.
NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA
No se puede fijar la fecha de construcción, pero lo que sabemos es que se reunían muchas veces los jurados para deliberar sobre los asuntos de la villa, porque así consta en algunas de las actas del siglo XVII.
La historia también nos dice que el cura que cuidaba de la capilla, enseñaba gramática a todos los niños de la población. Está abierta los días festivos y los días laborables. Hay que pedir la llave para visitarla.
SANT JOAN
En el punto más alto de la ciudad, se eleva la montaña de Sant Joan, con los restos del castillo con el mismo nombre, que conserva una esbelta torre del siglo XI.
Fue edificada por orden de Grau de Cabrera a mediados del siglo XIII. Aunque la torre sea del tiempo de Carlos I, no hay ninguna duda de que en épocas anteriores ya existía una fortificación. La torre de vigilancia es del siglo XVI, ya que los corsarios y la piratería berberisca del Mediterráneo exigían un
promontorio más alto para dominar mejor la panorámica y atalayar los posibles enemigos. Hoy Sant Joan determina el perfil inconfundible de nuestra villa y se ha convertido en un mirador excelente desde donde observar Blanes en su totalidad, además de una buena parte de la costa.
Fuente:Ajuntament de Blanes
Tambien le puede interesar:
Hoteles recomendados en la población de Blanes
![]() Hotel Muntanya Mar |
![]() Hotel Pi-Mar |
![]() Hotel Beverly Park |
---|